Apoyo a la publicación
Contribuir al avance científico, a la generación de un nuevo conocimiento y comunicarlo adecuadamente por medio de la publicación, son las motivaciones que impulsan a las Bibliotecas UBO al desarrollo de esta guía. Nuestra biblioteca quiere ofrecer apoyo al área de investigación institucional en los aspectos relacionados a la publicación académica.
Cómo publicar
Te compartimos recomendaciones y sugerencias para tener en cuenta durante todo el proceso de la publicación académica (antes-durante-después):
Antes de publicar
Los aspectos que debes tener en cuenta cuando decidas publicar:
1.- Enfoque y alcance de la publicación . Cada revista expresa en su descripción cuál es su enfoque o alcance. Generalmente en el apartado “Sobre la revista” podemos encontrar esta información.
2.- Respetar estrictamente las normas para los autores que se establecen para el envío de los artículos.
– Seguimiento estricto de las normas para autores establecidas para el envío de un trabajo.
Sugerimos revisar los siguientes aspectos
- Título y resumen: de ellos depende en gran medida la lectura (y en su caso cita) del documento completo.
- Datos autor/es: utilización de una firma unificada y que incluya datos de la institución y el uso de identificadores como ORCID.
- Gráficos y tablas: algunas bases de datos permiten la búsqueda directa de estos elementos.
- Citas y referencias: correspondencia entre ambos elementos, citación de fuentes conforme a un estilo o directrices marcadas por la revista/editorial.
- Datos :utilizados para la realización del trabajo: permiten su réplica, además de la reutilización de los datos en posteriores trabajos.
Durante la publicación
En esta etapa es necesario tener en cuenta que se deben cumplir con ciertos procedimientos que cada casa editorial u organización editora determina para sus publicaciones. Por ejemplo:
Revistas: 1. Enviar manuscrito (preprint) al editor/es. 2. Evaluación inicial por parte del editor (cumplimiento normas). 3. Revisión por pares (método de doble ciego o similar). 4. Envío de artículo revisado (postprint). 5. Aceptación final y publicación (versión de editor).
Libros: 1. Envío de manuscrito a la editorial. 2 Selección de originales conforme a los criterios establecidos por cada editorial. 3. Firma de un contrato de edición. 4. Publicación.
Capítulos de libro: en ese caso los editores del libro actúan como canal de comunicación entre la editorial y los autores.
Proceedings /Congresos: 1. Envío de comunicaciones al comité organizador del evento. 2. Aceptación de comunicaciones. 3. Exposición pública. 4. Publicación (anterior, simultánea o posterior al congreso). 5. Validez científica en función de su asimilación a otros formatos de publicación.
Después de la publicación
En esta etapa lo que debemos buscar es la visualización de la publicación, por lo que nuestros esfuerzos deben estar orientados a la difusión de nuestro escrito en la comunidad científica. Te sugerimos lo siguiente:
Incluir el artículo en una base de datos de citas y bibliografías. Evalúa publicar en repositorios o bases de acceso abierto. Revisa este criterio antes de enviar tu artículo si lo que buscas es posicionamiento como autor.
Actualizar el perfil de investigador incluyendo el documento que acabas de publicar. Este proceso puede ser automático.
Utilizar las redes sociales académicas como canal de distribución y comunicación del documento.
La Biblioteca de la Universidad Bernardo O’Higgins, ofrece asesorías a todos sus investigadores para la elección de las redes sociales adecuadas . Revisa el Manual que hemos elaborado o puedes contactarnos enviando un correo a: rodrigo.veloso@ubo.cl
Revisa las limitaciones que puedan presentarte los contratos con las editoriales.
Recomendaciones generales
- Identifica y selecciona la publicación con anticipación.
- Busca opciones entre tus selecciones de títulos donde publicar para implementar un plan B en el caso de rechazo.
- Explora alternativas más allá de tus fronteras, busca publicar fuera de tu organización.
- Identifica las revistas y/o editoriales depredadoras y evita vincularte con ellas.
- Determina el orden de firma en los trabajos de autoría. Generalmente debiera reflejar la participación efectiva de cada uno.
Dónde publicar
Complementaremos la información anterior con algunos otros aspectos a considerar al elegir donde publicar.
1.- Identificar la temática de la revista. Se sugiere consultar la cobertura temática y las categorías asignadas en JCR, SJR o Dialnet.
2.- Calidad de la revista: impacto y visibilidad: Revisa las métricas de las revistas, en qué bases de datos de prestigio se encuentran indexadas y comprueba si cumples con los requisitos de publicación. Asigna el DOI a tus artículos.
Consulta el Manual para DOI que ha desarrollado tu biblioteca.
3.- Las revistas que se publican en más de un idioma son de especial interés para la comunidad científica internacional.
4.- Número de artículos publicados, frecuencia de publicación y tasa de aceptación de artículos : Evalúa los plazos y tiempos de revisión y publicación. Evita aquellas que no tengan descrito claramente la entrega o publicación. Consulta el número de artículos publicados al año.
5.- Revisa los Article Processing Charges (APC). y consulta quien cubre estos costos. Considera además revisar si existen Acuerdos de tasa (AT) pactados con la institución a la cual estas afiliado.
6.- Evalúa la publicación en modo de acceso abierto: Publicar en abierto aumenta la visibilidad, el impacto y la difusión de nuestra publicación. Consulta las disposiciones de la Universidad para la publicación en abierto. Puedes también revisar las disposiciones que existan para publicar en el Repositorio institucional.
7.- Conserva tus derechos de autor: en caso de que cedamos nuestros derechos al editor, quedaremos en desventaja para difundir y utilizar nuestro propio artículo.
8.- Finalmente, elabora una Cover letter dirigida al editor centrada en la originalidad, aporte al conocimiento, etc.
Algunas herramientas para encontrar una revista donde publicar.
Existen algunas herramientas que nos facilitan la elección de la revista adecuada para presentar un manuscrito. Compartimos con ustedes las siguientes:
Journal Suggester- Springer: Ayuda a los autores a seleccionar la revista más adecuada en función de los detalles del manuscrito.
Journal Finder – Elsevier: similar a la anterior, permite ingresar el resumen, palabras claves u otros detalles en una caja de búsquedas y ofrece las alternativas de revistas que respondan en mejor coincidencia.
Journal Selector -Edanz : le permitirá realizar búsquedas por palabras claves, campo de investigación, nombre de la revista o incluso ingresar su resumen para obtener sugerencias de publicaciones semejantes donde publicar.
Open Access Journal Finder – Enago: es un buscador de revistas gratuito que ofrece información con respecto a las revistas depredadoras, la autenticidad mediante la utilización de un índice de revistas proporcionado por DOAJ.
Te invitamos a consultar con nosotros tus dudas. envía tu correo a: rodrigo.veloso@ubo.cl
Criterios de calidad editorial
Un documento científico mide su calidad por una serie de criterios asociados al medio de difusión que se elija publicar.
Así tenemos los que se refieren a su calidad informativa en el cual se identifican los comités editoriales y científicos, las instrucciones a los autores y del proceso de evaluación, selección de manuscritos, etc.
Criterios de calidad del proceso editorial: periodicidad, regularidad, arbitraje científico, anonimato de la revisión, …y
Otros que hacen referencia a su calidad científica y de difusión: porcentaje y tasa de aceptación de artículos, presencia en bases de datos.
Describiremos los más relevantes en Proceso de Peer-review.
Proceso de Peer-review
Se define como el proceso de someter el documento, paper o, investigación desarrollada al juicio de otros expertos en el mismo campo científico.
Esta actividad (revisión de pares) se orienta a cumplir dos propósitos.
1.- Filtrar para validar: se orienta a resguardo de la calidad de la publicación.
2.- Aportar a mejorar la calidad de los manuscritos que se presenten. Las sugerencias de mejora a los autores para realizar las modificaciones antes de publicar.
Cabe destacar que este proceso tiene una alta valoración por parte de la comunidad científica y se le otorga gran relevancia como practica de compartir nuevo conocimiento.
Existen diferentes tipos de revisión por pares
Single-Blind: (simple ciego) : Lo revisores conocen a los autores, pero estos no conocer quienes revisan a menos que firmen el documento revisado.
Double-Blind (doble ciego): Autores y revisores permanecen anónimos.
Triple-Blind (triple ciego): Los revisores son anónimos. y la identidd de los autores permanece oculta para revisores y la editorial
Oper peer-review (en abierto): revisores y autores conocen su identidad
Resultados de la evaluación
Los autores no deben olvidar que, al participar en este proceso de publicación, nuestra propuesta de manuscrito es evaluado y puede tener los siguientes resultados:
- Aceptado
- Rechazado
- Aceptado con cambios menores
- Aceptado para ser publicado como nota y experiencia
- Aceptado con cambios mayores
Ante estos resultados se sugiere a los autores actuar de la siguiente a manera:
- No considerar las críticas como algo personal, sino como oportunidad de aprendizaje
- Contestar al editor, intermediario entre el autor y el revisor, punto por punto, de manera concreta a cada una de las observaciones realizadas.
- Marcar en el artículo los cambios realizados para facilitar la labor del editor
- Es Positivo responder siempre.
Firma personal o institucional
Firma Personal
Cómo firmar un trabajo científico es muy importante para la visibilización , el acceso y la recuperación de la producción científica de un investigador. Debemos poner especial cuidado a la normalización, la afiliación y el orden que se establezca para los trabajos de coautorías.
Algunas sugerencias para el caso de la firma personal.
Autores con apellidos poco frecuentes se debe firmar con Nombre Apellido1 (Héctor Grau).
En el caso de nombre compuesto (Juan Luis) se debe incluir el primer nombre completo y la inicial del segundo para evitar que el segundo nombre sea interpretado por las bases de datos como primer apellido (Juan L. Hernández).
Para autores con apellidos más comunes se recomienda firmar uniendo con un guion los apellidos siguiendo la fórmula Nombre Apellido1-Apellido2 o Nombre1 Nombre2 Apellido1-Apellido2 (Carolina Rodríguez-Fernández), evitando así que las bases de datos supriman el segundo apellido o consideren como primer apellido el segundo. En este caso pueden desarrollarse los nombres compuestos ya que la base de datos los interpretará correctamente.
Si tenemos un nombre o apellido que contiene partículas, se recomienda no incluir en las firmas las partículas que unen los nombres (p.e. María del Rosario Carmona, firmar como Rosario Carmona o María R. Carmona). En el caso de partículas que unen el nombre a los apellidos se deben evitar estas o, si se desean mantener, incluir guiones (p.e. Juan del Campo debería firmar como Juan Campo o Juan del-Campo). En el caso de nombres y apellidos con acentos o en los que aparezca la letra ñ se recomienda siempre usarlos, a pesar de que algunos sistemas no los reconozcan correctamente.
Firma Institucional
Los autores deben indicar en sus publicaciones científicas su lugar de trabajo o afiliación institucional. Esta práctica contribuye a la identificación de la autoría y a la vinculación institución.
Consulta la normalización o más indicaciones al respecto en https://investigacion.ubo.cl/
Considera además insertar identificadores como ORCID bajo tu firma.
Consulta el manual de Firma científica y afiliación preparado para orientar sus consultas.
Creación de perfiles de investigador
El perfil de investigador proporciona la descripción de los datos de los autores de una publicación científica ya que reúne toda la información académica, la producción científica y sus métricas facilitando su visibilidad, permitiendo la difusión de su curriculum y conociendo su reputación científica. Estos perfiles pueden incluir los códigos o identificadores de autor que permiten la identificación exacta del autor.
Estos perfiles resuelven las dudas de ambigüedad o duplicidad sobre los autores y que se presenta a menudo en buscadores de información o bases de datos.
Los más conocidos son ORCID, Researcher ID (WOS) y Author de Scopus.
La Biblioteca de la Universidad Bernardo O’Higgins, ofrece asesorías a todos los investigadores de la universidad para relacionar los identificadores de autor con su producción científica. Puedes consultar el Manual que se ha elaborado o contactarnos enviando un correo a : rodrigo.veloso@ubo.cl, quien te asesorará en esta materia.
Redes Sociales Académicas
Las acciones de difusión o divulgación del conocimiento científico son muy necesarias para impactar en el reconocimiento y la reputación de cada investigador, de esta manera se permite acceder en forma más rápida a una nueva publicación, colaborar con la comunidad científica ara el desarrollo de nuevos proyectos o potenciar nuevas ideas o posibilitar soluciones con la participación de nuevas miradas
Dentro de estas redes, podemos identificar las siguientes:
ResearchGate: la principal red social para investigadores. Permite disponibilizar documentos en forma manual o utilizando algunas bases de datos o repositorios.
Academia: Tan amplia en tamaño como ResearchGate y con funcionalidades similares. Destacamos la inclusión de datos estadísticos que permiten conocer el número de veces que se ha visto un documento.
Mendeley: Se inicia como gestor de referencias bibliográficas pero su uso y funcionalidades lo ha convertido en una red social científica. Con operaciones similares a los ya descritos, pero su actual desarrollo permite la creación de grupos de conversación que potencian las redes colaborativas.
Consulta el manual desarrollado por la Biblioteca
Te invitamos a consultar con nosotros tus dudas. envía tu correo a: rodrigo.veloso@ubo.cl